En el 90° aniversario de la muerte de El Zorzal Criollo, la sala del Teatro San Martin proyectará películas protagonizadas por él.
Llega el ciclo “Cada día canta mejor” conformado por tres películas protagonizadas por Carlos Gardel y tendrá lugar del martes 24 al jueves 26 en la Sala Lugones de Buenos Aires ubicada en el Teatro San Martin.
Las películas que componen el ciclo son ‘El día que me quieras’ y ‘Cuesta abajo’, y la película compilatoria ‘Así cantaba Carlos Gardel’, en copias restauradas por la Fundación Cinemateca Argentina.
Mirá la programación acá
Martes 24 El día que me quieras (EE. UU., 1935)
Dirección: John Reinhardt
Con Carlos Gardel, Rosita Moreno, Tito Lusiardo, José Luis Tortosa, Manuel Peluffo, Suzanne Dulier, Celia Villa, Agustín Cornejo, Francisco Flores del Campo.
Tremendo melodrama en el que la mujer amada por Carlos Gardel, Rosita Moreno, muere, lo que da pie a Gardel para cantar uno de los más profundos tangos, creado junto a Alfredo Le Pera: Sus ojos se cerraron. Gardel interpreta también otros temas clásicos como Volver, Guitarra mía y la canción que da el nombre al film. Un dato curioso es que en esta película tiene una breve aparición de Astor Piazzolla de niño, interpretando a un canillita.
Producción Paramount rodada en los estudios Kaufman Astoria, en Nueva York, y realizada en el momento de mayor popularidad internacional de El Zorzal Criollo.
A las 15 horas (82’; DCP).
Así cantaba Carlos Gardel (Argentina, 1935)
Dirección: Eduardo Morera
Con Carlos Gardel y participaciones especiales de César Fiaschi, Inés Murray, Celedonio Esteban Flores, Francisco Canaro, Enrique Santos Discépolo, Arturo de Nava.Acompañamiento musical: Guillermo Barbieri, Ángel Riverol, José María Aguilar (guitarras) y la orquesta de Francisco Canaro.
Así cantaba Carlos Gardel es un film de 1935 que reúne diez de los quince cortos que Carlos Gardel filmó en 1930 bajo la dirección de Eduardo Morera, en los estudios cinematográficos del pionero Federico Valle. Además de su enorme valor documental, estos cortos tienen una importancia histórica, porque con estas canciones interpretadas por Gardel –que incluye los tangos Padrino pelao, Mano a mano, Tengo miedo, Viejo smoking, Añoranzas, El carretero, Rosas de otoño, Canchero, Enfundá la mandolina y Yira, yira– nació el cine sonoro argentino, que tendría en su desarrollo al tango como bandera. Junto a Gardel tienen pequeñas intervenciones grandes autores como Celedonio Flores, Arturo de Navas, Francisco Canaro y Enrique Santos Discépolo. Los actores César Fiaschi e Inés Murray también tienen una pequeña escenificación junto a Gardel. Así cantaba Carlos Gardel marcó el nacimiento del cine sonoro en Argentina. (35’; DCP).
Cuesta abajo (EE. UU., 1934). Dirección: Louis Gasnier
Con Carlos Gardel, Mona Maris, Vicente Padula, Anita del Campillo, Manuel Peluffo, Carlos Spaventa, Jaime Devesa, Alfredo Le Pera.
Gardel interpreta a un personaje que sufre asediado por los amores de la buena e inocente Rosa (Anita del Campillo) y la mujer fatal, excelentemente jugada por Mona Maris. Gardel canta dos tangos esenciales: Cuesta abajo y Mi Buenos Aires querido. Cuando la película se estrenó en Nueva York, en agosto de 1934 en el Teatro Campoamor, con la presencia de Gardel, fue un éxito rotundo. Una multitud de fanáticos copó el teatro y la proyección fue interrumpida después de cada canción con aplausos interminables. Al mes siguiente, en septiembre, Cuesta abajo se estrenó en Buenos Aires en el Cine Monumental, y la experiencia, aunque sin Gardel, fue equivalente.
Entradas y más información sobre este ciclo haciendo click acá.