En el Festival de Cine de las Alturas se estrenó Siete Perros, la nueva película de Rodrigo Guerrero, protagonizada por Luis Machín.
La nueva película de Rodrigo Guerrero (Venezia) es titulada Siete Perros, es protagonizada por Luis Machín y forma parte de la “Competencia de Ficción” en la 8° edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas.
Además de proyectarse online por 24 horas el miércoles 7 de septiembre, Siete Perros contó con proyecciones en el cine Annuar 1 y en el cine Alfa 2, en las que estuvieron presentes Rodrigo Guerrero y Luis Machín quienes recibieron gran ovación del público local por este trabajo.
¿De qué va?
En un edificio de la ciudad de Córdoba, Ernesto (Luis Machin) vive con sus siete perros. Los vecinos, en una audiencia de mediación, lo instan a sacar los animales de su vivienda, pero él no quiere separarse de sus perros y tampoco está en condiciones de afrontar una mudanza. Siete perros muestra cómo su solitaria rutina se desenvuelve en torno a las necesidades de sus mascotas, sus problemas de salud y sus limitaciones económicas.

Hablamos con Luis Machín sobre este gran papel protagónico que construyó.
¿Cómo te llegó la propuesta y qué fue lo primero que pensaste cuándo leíste el guion?
Yo hice el primer largometraje de Rodrigo hace 13 años y ahí tuve la suerte de conocerlo. Cada tanto nos cruzábamos en algún festival pero no habíamos vuelto a trabajar juntos. Cuando me llegó este guion me fascinó. Me encantó, me gustó mucho el guion de Paula Lucy y sabiendo que la iba a dirigir Rodrigo, que ellos se conocen muy bien y trabajan en tándem mucho, hicieron Venezia, han hecho teatro juntos, es un equipo de gente que que funciona muy bien y que humanamente funciona muy bien, además de artísticamente.
Me encantaron también las referencias que me sugirió Rodrigo, el tipo de cine que quería hacer, me mostró algunos directores que retratan muy bien la soledad.
¿Cómo construiste este personaje solitario, acompañado solo por sus perros, y cómo ves su vínculo con el resto de los personajes?
Todo el eje de su vida está ahí, en bañar a sus perros, en darles de comer, en pasearlos, en llevarlos al veterinario, su vida es eso y me parece que es contar una pequeña gran historia de soledades y de intentos de vínculos es por es por mantener cerca su núcleo fundante y cotidiano que son los perros. Ernesto se relaciona de esa manera, los vínculos que tiene con los vecinos es a través de los perros y a través de los perros vemos lo encantador que él tiene en la medida de sus posibilidades, vemos como trata de ayudar a la chica con con el examen, dos o tres cosas que nos ubican un poco en lo que es su realidad por fuera de la vida con los perros: un hombre que ha quedado viudo, su hija que no vive en Argentina, está enfermo, etc.
Más allá de la relación con sus perros, Ernesto está atravesando una enfermedad que avanza, ¿cómo trabajaron esa parte del personaje?
Claro, Ernesto tiene otro universo que tiene que ver con su enfermedad, con rutinas y en eso estuvo bueno que el papá de Paula Lucy, que es la guionista que hace mi hija en la película, es médico y él fue el que nos asesoró sobre el tratamiento de las personas que tienen diálisis, fui a un centro de diálisis y consulté a algunas personas que tienen para que me cuenten cómo es y poder construir el personaje.
Es una película donde se ve mucho el funcionamiento de él dentro de la casa era un tema tener en cuenta el tipo de comportamiento que tienen las reacciones que tienen las personas con diálisis, lo que te puede producir algunos y otros no, pero algunas generalidades y algunas cosas que si queríamos tener puntualizadas de pequeñas rutinas que tienen que hacer como medirse de la glucemia, cuanto líquido pueden tomar, el hecho de qué toman, de tomar hielo, de no poder excederse de una cantidad de líquido prácticamente no pueden tomar líquidos, pero vemos que eso ya forma parte del personaje, vemos a un Ernesto que de repente se toma una cerveza y que cuando decide se toma litro de agua.




Una cosa es el vínculo con los perros, eso es fundamental, y lo demás es parte de la construcción, uno piensa el personaje, el director también piensa cómo se construye es esto que, insisto, es una construcción totalmente colectiva y por supuesto que después hay características particulares en cada aspecto, por supuesto que las hay.
¿Cómo fue ver la película hoy con el público y recibir esta ovación en el Festival de Las Alturas?
Yo la vi dos veces y me pasa que me emocionó mucho la película. No me pasa casi nunca que me vea a mí y que diga esto, pero eso para mí es bueno, es una muy buena señal que yo me emocione. Mueve mucho la película y por momentos tomé distancia de esta psicosis que es actuar, me olvidé que era yo, me emocioné y esa cosa extraña de estar emocionando con vos mismo, no me suele pasar.
En esta segunda proyección creo que la empatía con la película fue mucho más rápido que la primera vez.
Siete Perros está en competencia en el Festival de Cine de las Alturas y tiene previsto su estreno comercial para el 22 de septiembre.