Cacería de brujas estrenará el 9 de octubre en cines seleccionados y el 16 del mismo en el resto del territorio.
Cacería de brujas o After the Hunt, es la nueva producción a cargo de Luca Guadagnino con Julia Roberts, Ayo Edebiri, Andrew Garfield, Michael Stuhlbarg y Chlöe Sevigny, entre otros.
Este thriller drámatico que tuvo su estreno en el Festival Internacional de Venecia, sigue a una profesora universitaria (Roberts) que se encuentra en una encrucijada personal y profesional cuando una estudiante estrella (Edebiri) acusa a uno de sus compañeros de trabajo (Garfield) y un oscuro secreto de su pasado amenaza con salir a la luz.
Llegará a cines seleccionados a partir del 9 de octubre, y luego al resto de Argentina el 16. La misma fecha de estreno ocurrirá en México, y un día después en Estados Unidos y España.
¿Qué dijeron los especialistas sobre la misma?
Entre las reseñas positivas, Robbie Collin de Telegraph celebró “un thriller diabólico sobre la cultura de la cancelación que se deleita en llevar tanto a sus personajes como a los espectadores a un atolladero ético del que no parece haber escapatoria”. Kevin Maher de The Times aseguró que “sin duda, esta será la quinta nominación al Oscar de Roberts, y probablemente su segundo triunfo”. Steve Pond de The Wrap destacó que “Guadagnino se sirve de un formidable reparto para explorar la cultura woke de un modo retorcido y elegante, con deliciosos dilemas morales y diálogos sarcásticos”. Damon Wise de Deadline subrayó que “es el mejor trabajo de Julia Roberts en mucho, mucho tiempo, una actuación soberbia que realmente estremece, y no es solo una diatriba sobre la cultura woke, sino un intento genuino de observar lo que está sucediendo ahora”.
Tomris Laffly de rogerebert.com la definió como “una película que nos impulsa a ser mejores, a pensar y a evaluar con más profundidad”. Jack Walters de Screen Rant apuntó que “cuenta con tres actuaciones excelentes en una historia de engaño y secretos que cuestiona el clima sociopolítico actual”. Desde España, Tommaso Koch de El País valoró que “el guion plantea temas espinosos con inteligencia y respeto, bienvenida sea la complejidad, más aún en un filme con ambición comercial”. También Laura Pérez de Fotogramas señaló que “Julia Roberts deslumbra en un thriller psicológico sobre el consentimiento y el abuso en entornos de poder, capaz de generar una sensación de incomodidad que lo eleva”. Y Daniel Mantilla de Kinótico afirmó que “Julia Roberts deslumbra en ‘Caza de brujas’, la incómoda mirada de Guadagnino al #MeToo, una propuesta adulta y ambiciosa que se atreve a meterse en zonas pantanosas”.
Opiniones mixtas
En el terreno de las opiniones más intermedias, Owen Gleiberman de Variety comentó que “está hecha con bastante destreza e intriga, pero también es una experiencia extrañamente confusa, llena de artificios y con demasiadas preguntas sin respuesta”. Bilge Ebiri de Vulture indicó que “es absorbente, pero no es el embriagador drama intelectual que quiere ser; funciona gracias a que todo su reparto está excelente”. Nicholas Barber de BBC escribió que “es refrescante ver una película hollywoodiense adulta que aborda temas contemporáneos, pero resulta más un proyecto admirable que un drama cautivador”.
Tori Brazier de Metro coincidió al afirmar que “si bien cautiva la actuación central de Roberts, la película me dejó algo insatisfecha y no toma ningún tipo de postura”. Nick Schager de The Daily Beast sostuvo que “le da a Julia Roberts su mejor papel en años, pero ella no es suficiente para que este intento de película para generar debate resulte coherente”. Johnny Oleksinski de New York Post opinó que “es en su mayoría entretenida, con misterios cautivantes, aunque no confluyan en un final satisfactorio”.
Kenji Fujishima de Slant remarcó que “aunque su deseo de cuestionar los absolutos es admirable, hay un vacío en el núcleo de la película que le impide tener un impacto más contundente”. Siddhant Adlakha de The New York Observer advirtió que “la película aborda muchas complejidades humanas, pero lo hace de manera didáctica y con conflictos dramáticos que se resuelven a mitad de sus lentas 2 horas y 18 minutos”. Y desde España, Luis Martínez de El Mundo la definió como “una pomposa y absorbente provocación que utiliza la cultura de la cancelación como escenario de una intriga de laboratorio, con una Roberts imperial como lo mejor de todo”.

Por último, las negativas
En cuanto a las reseñas negativas, David Rooney de The Hollywood Reporter afirmó que “es una película tan deliberadamente críptica que termina frustrando, con personajes insufribles y un empeño en ser irritante”. Peter Bradshaw de The Guardian señaló que “Guadagnino decepciona con este drama desconcertantemente largo y sobrecargado, preocupantemente confuso y artificioso”. Leonardo Goi de The Film Stage fue lapidario al decir que “es una visión retrógrada y poco imaginativa de la era post-MeToo, que desperdicia sus temas con un enfoque reaccionario”. Nikki Baughan de Screendaily criticó que “aunque tal vez pretenda suscitar debate, la postura que adopta es preocupante, sobre todo por una coda que sugiere que deberíamos dejar atrás todas estas tonterías”.
Ryan Lattanzio de IndieWire opinó que “es un intrincado thriller con una Roberts emocionante, pero un guion decepcionante con ideas extraídas de otra época”. James Mottram de Radio Times recalcó que “su guion se empantana en debates filosóficos, con personajes descritos como hipócritas privilegiados y mimados”. Y desde España, Nando Salvá de El Periódico concluyó que “la película se muestra desesperada por darse aires de importancia, presentando dilemas morales complejos con trampas que acaban convenciendo de que todo vale para interpelar al espectador”.