Crece la iniciativa para que los colegios secundarios de Buenos Aires le muestren “Adolescencia” a sus alumnos para alertar sobre el Bullying.
Todavía no hay nada confirmado, pero hay iniciativas para que “Adolescencia” alcance altos rangos de la educación de Buenos Aires como pasó en el Reino Unido. Hace una semana, el primer ministro, Keir Starmer, impulsó la medida que busca emitir la aclamada serie de Netflix en los colegios secundarios para tener oportunidad de reflexionar sobre los temas que la ficción aborda.
Según Stramer, “el objetivo es animar a la mayor cantidad posible de estudiantes a ver el programa”. El mandatario contó que vio la serie junto a sus hijos.
Como no tiene una confirmación, ni un proyecto formulado para su implementación, hasta el momento no se puede afirmar que los colegios en Argentina (o por lo menos en Buenos Aires) vayan a utilizar la serie como parte de su currícula. Entre las áreas en las que se podría exponer están los módulos de Educación Sexual Integral (ESI), como de otras materias como ciudadanía, comunicación, consumos y psicología.

Lo que se sabe de las autoridades
Según el diario La Nación, el Subsecretario de Educación de la provincia de Buenos Aires, Pablo Urquiza, le confirmó al diario que la búsqueda de implementar la serie británica será para alentar el debate de temas que tocan a la adolescencia y que en el último tiempo comenzaron a prender muchas alarmas. Estas son el bullying, el crecimiento de los discursos de odio contra las mujeres y la desconexión entre el mundo de los chicos y el de los adultos.
Para Roxana Morduchowicz -doctora en comunicación, especialista en cultura juvenil y consultora principal de Unesco en Ciudadanía Digital-, que se mostró a favor de la medida de Starmer, “La identidad y cultura juvenil no puede entenderse sin abordar la relación de los adolescentes con las tecnologías. El 95 por ciento de los adolescentes argentinos tienen un perfil en alguna red social. Los discursos intimidatorios, agresiones y violencias siguen circulando en las redes sociales y los vulnera. El bullying que sufren en las redes sigue siendo un problema grave que viven cotidianamente. La escuela necesita hacerse eco de estos problemas, ponerlos en palabras, debatirlos y enseñar a construir una convivencia plural, que valore las diferencias también en el entorno digital”.