El film que se encuentra en la plataforma de Netflix, muestra el lado crudo y real de las redes que consumimos a diario.
Seguramente te has preguntado: ¿qué sucede mientras utilizo las redes sociales? ¿Cuántas veces escuchamos hablar del algoritmo de Facebook o Instagram? ¿Qué ocurre si presiono una noticia en Twitter? La respuesta a todo esto se encuentra “The Social Dilemma”, el documental dirigido por Jeff Orlowski, que indaga el impacto que las redes sociales tienen sobre las personas, de la mano de expertos que advierten el uso excesivo de las mismas.
Tras estrenarse en el Festival de Sundance, el film muestra el trabajo maquiavélico que realizan las grandes corporaciones para que la gran mayoría de las personas permanezcan permanentemente en sus plataformas. Se plantea una conexión sin fin a las mismas, y la dependencia que tenemos con ellas. Aparecen Facebook, Twitter, Instagram, Uber, Apple, entre otras, las cuales tienen aplicaciones gratuitas, pero no del todo, ya que estas poseen gran parte de datos e información brindada por los usuarios.

Orlowski realizó el documental de manera didáctica y cruda, fortaleciéndolo con testimonios de ex trabajadores de Silicon Valley. Los mismos cuentan con una visión crítica de la relevancia que las redes y plataformas tienen hoy en nuestras vidas. Varios de ellos esgrimen sobre las adicciones digitales, las cuales pueden generar depresión, trastornos de bipolaridad y afectar aún más a la salud mental. Además, se abordan temas como la creciente ola de haters y las fake news; y los algoritmos que son analizados mediante la participación, crecimiento y publicidad que poseen en las empresas de Internet.




La lista de protagonistas se compone, entre otros, por: Tristan Harris, ex especialista en ética del diseño de Google; Justin Rosenstein, co-creador del botón Me gusta de Facebook; Jeff Seibert, ex ejecutivo de Twitter; Aza Raskin, cofundador del Center for Humane Technology, inventor del desplazamiento infinito; Tim Kendall, ex presidente de Pinterest; Roger McNamee, antiguo inversionista de Facebook; Anna Lembke, directora del programa de becas de medicina de adicciones de la Universidad de Stanford y Jaron Lanier, padre fundador de la Realidad Virtual
Las revelaciones de algunos de ellos son brillantes y a la vez estremecedoras. McNamee explica que Rusia no ‘hackeó’ Facebook para entorpecer las Elecciones Presidenciales de los Estados Unidos en el 2016, sino que solamente “aprovechó los errores de la plataforma“. Otra declaración importante es la de Seibert, quien dice: “quiero que la gente sepa que todo lo que hacen ‘online’ es observado, cada pequeña acción que realizan está cuidadosamente monitoreada y guardada”. En el film esto se denomina “el capitalismo de la vigilancia”.




La película reitera varios mensajes, muchos de entre líneas, pero deja bien en claro que somos esclavos de las redes. En una época donde cada vez se vive más pendiente de las redes sociales, donde las empresas se hacen millonarias a tráves de nuestra información, quizás The Social Dilemma, y la pandemia del COVID-19, sirvan para reflexionar sobre el uso y abuso de estas. Desconectarse un poco de la realidad virtual, nunca viene mal. Dejar de lado el celular, la computadora o la Tablet, tampoco está de más.
Y ustedes cinéfilos, ¿se consideran víctimas de los algoritmos?
Les dejamos pequeños consejos que nos dejó The Social Dilemma acá: