En el día de la independencia de Argentina, te dejamos los nueve films argentinos que tenés que ver al menos una vez.
El cine argentino ha sido una industria fluctuante durante toda su historia. Sin embargo, a pesar de todas las situaciones económicas e institucionales que ha atravesado (ya sea internas o externas), siempre se las arregló para regalar historias impactantes y llenas de sustancia. Ya sean reconocidas a nivel internacional, con distinciones en festivales internacional o premios como el óscar, o albergando películas independientes que saltaron al mainstream en los festivales BAFICI y de Mar del Plata, el cine argentino marcó tendencia y alimentó una cultura for export. Es por eso que aprovechamos un nuevo aniversario de la independencia, su 9 de julio número 209, para repasar las nueve películas argentinas que tenés que ver más de una vez.
Esperando la Carroza (1985)
La primera gran comedia argentina no podía no encabezar esta lista. Basada en una obra de teatro rechazada en 1962, el film se estableció como uno de los clásicos intergeneracionales del cine nacional, ganándose un reestreno y permanencia en las plataformas actuales (Prime Video y HBO Max)
Dirigida por Alejandro Doria, Esperando la Carroza reflejó los conflictos internos de una familia argentina típica, entre luchas de clases, el abandono de los adultos mayores y la envidia. Su enfoque sin filtro y humor ácido dejó una huella en la cultura popular.

La Historia Oficial (1985)
Filmada en plena dictadura, La Historia Oficial retrató uno de los hechos más aberrantes de la historia argentina y uno de los horrores más perversos de la última dictadura cívico militar: el robo de bebés. El film cosechó el primer Oscar para el país en la categoría Mejor Película de habla no inglesa, el Globo de oro a mejor película y fue nominado a la palma de oro en Cannes.
En medio del declive del régimen militar, Alicia (interpretada por Norma Leandro), una profesora de historia empieza a cuestionar el accionar a veces oscuro de su marido. Al interesarse sobre el trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo, Alicia comienza a replantearse cuál es realmente la historia oficial.




Pizza, Birra, Faso (1998)
Antes de ser un referente de la primera obra audiovisual de ciencia ficción con El Eternauta, Bruno Stagnaro se estableció como uno de los directores prominentes de la nueva década con Pizza, Birra, Faso. Una historia simple que logra retratar la vida de los personajes jóvenes de la marginalidad porteña.
La misma sigue a una banda de adolescentes que viven del crimen. El foco queda especialmente en el cordobés, que vive junto a sus tres amigos y su pareja Sandra, quien está embarazada. La banda sigue las órdenes de alguien más, hasta que el cordobés decide tomar cartas en el asunto.




Nueve Reinas (2000)
Considerada una de las mejores películas del cine argentino, la obra escrita y dirigida por Fabián Bielinsky llamó la atención de críticos en todo el mundo. Venerado por su historia original y su creativo guión, el film que anticipó el último estallido social del país logró representar a la perfección el submundo criminal del centro de la Ciudad de Buenos Aires.
La historia sigue el vínculo entre Marcos y Juan, quienes se conocieron tras el fallido intento de este último de estafar a dos empleadas de una estación de servicio con la misma técnica. A través de sus técnicas de chantaje, los personajes pasan el día formando una sociedad que promete solo durar un día y que termina presentando una oportunidad de oro para ambos. Puede verse en Netflix, Disney+ y HBO Max.




La Ciénaga (2001)
En lo que fue una de las más sorprendentes óperas primas, Lucrecia Martel llenó salas de un clima apocalíptico, el cual fue adornado con planos que son al mismo tiempo bellos y perturbantes. La mirada de la directora conjuga sutileza y sensibilidad que representó una nueva corriente en el cine latinoamericano.
El film sigue a dos familias -una de clase media urbana y otra de productores rurales en decadencia- que se entrecruzan en el sopor provinciano de una Salta caótica e inmutable, donde nada sucede pero todo está a punto de estallar. Está disponbile en Prime Video.




El Secreto de sus Ojos (2009)
En este listado no podía faltar una de las películas que dejó el monólogo más resonante de la historia del séptimo arte argentino y uno de los planos secuencia referenciados en todas las escuelas de producción audiovisual. Con un elenco estrella que incluyó a Ricardo Darín, Soledad Villamil y Guillermo Francella, El Secreto de sus Ojos se ganó el reconocimiento de todos los amantes del cine en suelo argentino y a nivel mundial.
Adaptada de la novela “La pregunta de sus ojos” de Eduardo Sacheri, el film cuenta una historia de amor que se vio afectada por un hecho traumático y que jugó con los límites de la moralidad. En su investigación por el asesinato de Liliana Colotto, interpretada por una joven Carla Quevedo, Benjamín Espósito navega la corrupción del sistema judicial y sus relaciones personales. Esto lleva al fiscal a obsesionarse por el caso, al cual vuelve ya jubilado. Mírala en Netflix.




Relatos Salvajes (2014)
El ingenio de Damián Szifrón quedó nuevamente demostrado en un largometraje que se encarga de desnudar el accionar de los seres humanos cuando se encuentran en una situación límite. Relatos Salvajes se compone de seis historias separadas que empujan a sus personajes a romper con los códigos sociales y exponer su naturaleza salvaje.
Con un elenco estelar, entre los que destacan Ricardo Darín, Erica Rivas, Leonardo Sbaraglia y Rita Cortese, Relatos Salvajes logró capturar elementos inertes producto de la saturación y la violencia que genera parte de la vida en sociedad. Esta capacidad de mostrar algo tan humano como explosivo logró traducirse a nivel mundial y así generar veneración por parte del universo cinéfilo. Disponible en HBO Max.




Argentina 1985 (2022)
En lo que fue una de las primeras producciones de una productora internacional que contó una historia netamente local, Argentina 1985 pisó fuerte y se estableció como uno de los eventos cinematográficos del 2022. El impacto que generó en las salas, tanto para los que vivieron conscientemente la última dictadura militar como para quienes nacimos en democracia, fue notable y traspasó fronteras.
Dirigida por Santiago Mitre, la película cuenta la titánica tarea de Julio Strassera y su equipo durante el juicio a las juntas militares por sus crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. Puede verse en Prime Video.




Cuando acecha la maldad (2023)
A fuerza de reconocimientos, especialmente en el Festival Internacional de Toronto, Cuando acecha la maldad se ganó su lugar en la discusión y en las salas de cine de todo el mundo. Fue tal su éxito que se convirtió en la película de terror argentina más vista en la historia de dicho país.
Alabada por la crítica, su guionista y director Demián Rugna cuenta la historia de dos hermanos en un pueblo remoto que descubren a un hombre infectado por fuerzas malignas que está a punto de dar a luz a un demonio. Está en Netflix.



