Aunque la nueva serie de Ryan Murphy sea una ficción, es también una demostración de la oscura realidad que se esconde detrás del mundo de Hollywood y el éxito de las grandes estrellas.
El reconocido director junto con un gran elenco de actores y actrices relata la vida de un grupo de aspirantes a estrellas de cine en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Pero no todo es prosperidad y éxito en la ciudad de la industria del cine.
Prostitución, homofobia, racismo e incluso disparidad de géneros son los sustantivos que pisaron fuerte durante gran parte del siglo XX en el mundo cinematográfico y que vieron influenciadas ciertas producciones y la continuidad de la carrera de algunos actores y actrices.
Las situaciones de discriminación que se ven en esta miniserie dan la impresión de ser exageradas pero la realidad es que existen muchos casos reales similares al del personaje de Archie (Jeremy Pope) o Camille Washington (Laura Harrier) donde la prosperidad de su carrera se ve condicionada por su sexualidad y nacionalidad.
Estudios sobre falta de inclusión en la industria del cine
En 2016, la Universidad del Sur de California ha llevado a cabo uno de los informes más exhaustivos sobre la ausencia de inclusión en las grandes producciones cinematográficas, justo unos días antes de que se celebren los Premios Oscar; que durante muchos años han sido marcados por la falta de nominaciones a negros, mujeres, y latinos en categorías individuales.

Los resultados de esta investigación concluyen en que el gran porcentaje de los grandes estudios de cine confirman la teoría de la ausencia de inclusión, basándose en un total de 414 películas y series de televisión examinadas.
En 2014, de un total de 11.300 personajes, solo el 33% eran mujeres y el 28% pertenecían a las etnias consideradas minoritarias, (latinos, negros o asiáticos). Este porcentaje se reduce aún más con respecto a los roles para homosexuales y transgénero, con solo un 2% del total, incluso en un momento de evolución social.
Según este estudio, los predominantes son los hombres con un 60% del total, con papeles protagónicos en los que, en un 50% de los casos, no se tuvieron en cuenta a personajes asiáticos, y en un 20% no incluyeron a la comunidad afroamericana.
Incluso en el detrás de cámaras, donde lo físico pasa desapercibido, en estos puestos de trabajo, el 15% eran mujeres, aunque esto fue mejorando en roles de guión en el que ocuparon un 28,9%.
Sin embargo, poniendo la lupa solo sobre los largometrajes, apenas el 3% del total fueron dirigidos por mujeres.
Los personajes de Hollywood continuaron en 2016 siendo mayoritariamente blancos, al alcanzar el 70,8% del total frente al 13,6% de roles de afroamericanos, 5,7% de asiáticos y el 3,1% de latinos. “En total, el 29,2% de todos los personajes fueron de grupos raciales o étnicos minoritarios, lo que está muy por debajo de lo que muestra el censo estadounidense”.
Evolución del cine en torno a estas temáticas
A pesar de lo anteriormente mencionado, en el transcurso de la historia del cine puede observarse una considerable evolución en el enfoque de esta temática. Desde el inicio de las grandes producciones de Hollywood hasta finales del siglo XX se utilizaba a los actores homosexuales para interpretar papeles de personas con desequilibrios mentales, villanos o para un rol insignificante.




La primera película que presentó al público cinematográfico una historia desde la homosexualidad como una realidad y sin ningún tipo de patología fue Brokeback Mountain (2005)
Pero esto se fue modificando, de a poco, con el paso del tiempo. En la actualidad, grandes productoras realizan Films con un sesgo más realista y una perspectiva de género adecuada. Tal es el caso de Call Me By Your Name (2017) una exitosa película que relata la historia de una pareja homosexual, y Moonlight (2016) que incluso obtuvo el Premio Oscar a Mejor Película y narra la dura infancia de un niño afroamericano homosexual.
Incluso en la actualidad, a partir del siglo XXI, se puede clasificar al Cine de temática LGBT, cuyas tramas gira en torno a personajes pertenecientes a este colectivo y sus relaciones con el mundo. Además existen películas donde los personajes homosexuales interpretan un papel secundario que no influye en la temática de la película.
También es destacable el caso de Parasite (2019) la última ganadora del Oscar, una producción asiática que aborda la desigualdad de clases y que revolucionó el cine contemporáneo ganándole a Joker, la gran candidata a llevarse el máximo galardón.




Sin embargo, el hombre blanco heterosexual continúa dominando la industria cinematográfica de Hollywood en la pantalla grande y detrás de escena. Las mujeres, la comunidad LGBT y las minorías étnicas siguen con un protagonismo reducido en las películas más hegemónicas.
Pero el despertar de las estrellas de cine y el público espectador viene generando una revolución y dando batalla para que las grandes industrias tengan una paridad mas equilibrada, tal es el caso de Natalie Portman, que durante la celebración de los últimos Oscars llevó puesto un atuendo donde tenía bordado todos los nombres de las directoras mujeres que no habían sido nominadas.