La actriz interpretó a Celeste en la miniserie británica que este domingo emitirá su último episodio por HBO
Para los que vieron Black Mirror, Years and Years es una visita obligada. La miniserie de la BBC que llega a la Argentina a través de HBO muestra, a través de la familia Lyons, cómo los avances tecnológicos influyen en la actividad política y en el mundo que nos rodea. Con el foco puesto en el costado negativo, casi al borde del pesimismo, la historia se apoya en la comedia para reflexionar sobre lo que puede pasar -o está pasando- si seguimos en el camino por el que vamos como sociedad a nivel global.
En tan sólo 6 episodios, la historia problematiza sobre los vínculos tomando a la mencionada familia como caso testigo. En un reparto en el que se destaca la participación de Emma Thompson como una histriónica y polémica figura política llamada Vivienne Rooke, aparece la actriz T’nia Miller (Doctor Who), quien interpreta a Celeste. “Conocía a Russell T. Davies (el creador) cuando trabajé con él en Banana“, contó.
Por momentos es deprimente. ¿Cuál fue tu primera reacción al leer la historia?
No creo que sea deprimente, si bien hay algunos aspectos que sí lo son, veo la esperanza, la diversión, el humor. Creo que reflexiona sobre las relaciones humanas, la vida, en la que todo puede ser una mierda pero al tiempo cambia. Haciéndonos cargo de lo inevitable, sobrevivimos.
Black Mirror tiene un público más universal, e Years and years es más para adultos, más compleja. ¿Por qué creés que fue tan bien recibida?
Creo que porque todo el mundo se siente identificado con el hecho de que cada vez tenemos menos poder, no entendemos cómo estos idiotas están al mando, como Donald Trump, Boris Johnson, y todo lo que pasó con el Brexit, todas estas cosas que nos separan y nos dividen. La cuestión de que la derecha esté creciendo en todo el mundo, creo que eso asusta y por eso nos sentimos identificados. No fue bien recibido por los de derecha y los fascistas, pero sí por el resto que tenemos que vivir, seguir adelante. Nos muestra la dura realidad en la estamos y por eso la gente se siente atraída a verla. Es como si quisiéramos ver todo a través de un velo, mirar a la pasada, como si no quisieras ver la horrible realidad, pero al mismo tiempo te sentís obligada a verla, a ver lo que muestra a través de esta familia.
¿Qué te parece lo más acertado en términos de lo que muestra la serie?
Creo que el personaje Viv Rooke.
¿Qué odiarías que se vuelva realidad?
Ya está pasando. Mirá a los Estados Unidos, la gente vive encerrada, los campos de concentración son una realidad. Nos están matando con las industrias farmacéuticas. Salvo esta idea de ser un transhumano y descargar tu cerebro, por el momento, el resto ya está pasando.
Todo está contado con mucho humor negro. ¿Dónde encontrás la fuerza de esta ficción?
Creo que en la relación de la familia, que a pesar de todo lo que pasa, el amor sigue llevándolos adelante. Se ve en el discurso del final, de Edith Lyon que abrió todas sus memorias y dice que se transformó en amor. Entonces más allá de toda esa mierda, de eso se trata, de si fuiste amado y sos capaz de amar.
¿Qué le dirías a la gente que cree que es una serie demasiado política como para convencerlos de que la vean?
Diría que hay alguien en la serie con quien podrías sentirte identificado o quizás ver a algún familiar. Pero no creo que pueda convencer a alguien de ver la serie, si están manteniéndose al margen, quizás no están listos para algo así.
¿Vamos a ver más episodios?
Sería genial hacer algún spin-off, creo que Bethany, la hija de mi personaje sería genial. Pero no me parece posible, porque Russell está trabajando en The Boys, además raramente hace una segunda temporada de algo.